Dra. Amaranta Arcadia Castillo Gómez
investigadora

CURRICULUM

Licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, obteniendo mención honorífica, con la tesis: El papel de los estereotipos en las relaciones interétnicas. Mixtecos, mestizos y afromestizos en Pinotepa Nacional, Oaxaca.

Maestría en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropólogicas-Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, obteniendo mención honorífica, con la tesis: ¿Acaso son humanos? Procesos identitarios en el capitalismo tardío. Coreanos y mexicanos en la Huaxteca tamaulipeca.

Doctorado en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas-Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, obteniendo mención honorífica con la tesis: Nosotros somos puro trabajo. Capitalismo, trabajo y cambio sociocultural en Chiconcuac de Juárez, Estado de México.

Realizó una estancia Doctoral en la Universidad de Brasilia a cargo del Dr. Gustavo Lins Ribeiro.

Ha realizado estancias de investigación en el Posgrado de Antropología de la UNAM y en la Universidade Federal de Sergipe, en Brasil.

Es profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Música y Artes de la UAT.

Actualmente es Coordinadora del Departamento de Investigación de la Facultad de Música y Artes de la UAT.

Diplomado en Antropología Jurídica por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Participó en el Proyecto del Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM a cargo del Profr. Lorenzo Ochoa y la Dra. Ana Bella Pérez Castro: Rutas y sistemas de Mercado en la Huaxteca.

Ha sido miembro y asistente del Seminario de Relaciones Interétnicas y Metropolización, a cargo de la Dra. Cristina Oehmichen y la Dra. Maya Lorena Pérez Ruíz.

Participó en el Seminario Permanente de Estudios de la Huaxteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Participa actualmente en el Seminario Permanente Cultura y Alimentación del Instituto Nacional de Antopología e Historia.


EN EL TEMA DEL PETRÓLEO Y APOYO COMUNITARIO

Ha investigado el tema del petróleo en México, en el área de exploración y refinación, produciendo una tesis de maestría con esta temática. Ha dado cursos a gerentes de PEMEX, gestores de PEMEX y de empresas privadas sobre resolución de conflictos entre la empresa y las comunidades.

Ha realizado trabajos de diagnóstico social para las empresas Compañía Mexicana de Geofísica y Geokinetics, en diferentes regiones del país.

Ha elaborado ponencias y conferencias sobre el tema del petróleo, PEMEX y su relación con las comunidades, así como la identidad en las ciudades petroleras, el desarrollo del comercio en la Huaxteca a partir de la explotación petrolera y el cambio cultural y la explotación petrolera.


EN EL ÁREA DE APOYO Y SEGUIMIENTO ALIMENTARIO
De 1998 a 1999 trabajó como brigadista en el Proyecto sobre Desnutrición y apoyo alimentario en áreas marginadas del Distrito Federal, realizado por el DIF-DF.

OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales con ponencias y conferencias relativas a los siguientes temas: patrimonio cultural y musical; cultura culinaria y musical de la región huaxteca; relaciones interétnicas, creación y reproducción de estereotipos, racismo y discriminación; cultura y paisaje; el petróleo y la transformación cultural en la región huaxteca; comercio y cambio cultural; cosmovisión mesoamericana; relaciones de género y discriminación; procesos de cambio cultural en el capitalismo tardío; entre otros.

Ha impartido cursos en el Posgrado en Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas-Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Ha publicado artículos y capítulos de libros sobre la cultura de la Huaxteca; paisaje, petróleo y relaciones interétnicas; racismo y discriminación; cultura musical y culinaria en la Huaxteca.

Ha sido sinodal en tesis de diversos grados en el área de antropología y música.

Ha sido reconocida por su participación como investigadora en videos documentales con diversas temáticas.

Colabora en temáticas sobre Patrimonio Intangible, área en la que sigue activa colaborando en la construcción de una legislación al respecto.


EN LA ACTUALIDAD
Participa en el Cuerpo Académico en Consolidación: Musicultura Huasteca. Una aproximación multidisciplinaria a la Huasteca como región cultural, en donde desarrolla la línea de investigación: Cultura y relaciones sociales en la Huasteca.

Continúa trabajando en el proyecto sobre trabajo y cambio sociocultural en Chiconcuac de Juárez.

Realiza una investigación histórica sobre problemas políticos en la Costa Chica oaxaqueña 1920-1960 y otra sobre alimentos rituales en la Huaxteca veracruzana.


PUBLICACIONES

2019 | Publicación libro inédito.
2018 | Nosotros somos puro trabajo. Capitalismo, trabajo y cambio sociocultural en Chiconcuac de Juárez, Estado de México
2014 | ¿Negro?... No, moreno. Afrodescendientes en México en el imaginario colectivo en México y Centroamérica
2013 | La Huaxteca. Concierto de saberes en homenaje a Lorenzo Ochoa
2012 | Patrimonio inmaterial. Ámbitos y contradicciones
2011 | Masculinidades en el México contemporáneo
2010 | El picón y sus interconexiones.
Apuntes sobre las relaciones de un alimento ritual con otros elementos del sistema cultural

2010 | ¿Acaso son humanos?
Procesos Identitarios en el Capitalismo Tardío. Coreanos y Mexicanos en la Huasteca Tamaulipeca.

2007 | Equilibrio, intercambio y reciprocidad: Principios de vida y sentidos de muerte en la Huasteca / capítulo 2
2007 | Equilibrio, intercambio y reciprocidad: Principios de vida y sentidos de muerte en la Huasteca / capítulo 1
2003 | Los estereotipos y las relaciones interétnicas en la Costa Chica Oaxaqueña

Eventos Pasados



Regresar Volver a Arriba Siguiente
Facultad de Música y Artes "Mtro. Manuel Barroso Ramírez" • Ave. Universidad y Blvd. A. López Mateos SN Tampico Tamaulipas, México CP 89109
Tel. +52 8332412000 Ext 3371 • https://musica.uat.edu.mx