Aidé Aspicit es doctorante de Historia Aplicada en el Centro de investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es investigadora, creadora y mediadora en el cruce entre arte, tecnología e historia. Su trabajo se desarrolla en el diseño de experiencias interactivas, la exploración de archivos y la producción de narrativas que resignifican el pasado y proyectan futuros especulativos. Su enfoque interdisciplinario lo ha llevado a trabajar en proyectos que combinan sistemas interactivos, visuales inmersivos y performance, siempre desde una mirada crítica y poética.
Ha desarrollado propuestas artísticas y educativas que resignifican la memoria colectiva y las prácticas creativas contemporáneas. Su interés por los sistemas interactivos y la pedagogía la han llevado a diseñar experiencias que invitan a la reflexión y a la experimentación con nuevas formas narrativas.
Ha sido beneficiaria de importantes programas de financiamiento para la investigación y la creación, como la beca Jóvenes Creadores en la vertiente de Nuevas Tecnologías, el apoyo de PROCINE para Narrativas Multiformato y el fideicomiso PECDA Nayarit para Patrimonio y Difusión.
Como parte de HipercuboLab, ha colaborado con marcas como KIA, Salud Digna, Palacio de Hierro, La Leche Puerto Vallarta, y Hotel Friendly, logrando mantener una identidad artística sólida en proyectos comerciales. También forma parte del equipo de producción de PoxData, una banda de rock-pop que busca conectar con un público joven.
Actualmente, trabaja en la conceptualización de archivos históricos, el desarrollo de contenidos para eventos culturales y la creación de experiencias inmersivas que dialogan con el pasado y el presente.
Ha dirigido proyectos que exploran la relación entre lo digital y lo orgánico, como Plantopía, una instalación biotecnológica que traduce bioseñales de plantas en experiencias audiovisuales. Entre sus proyectos artísticos destacan TodAs Gente. TodAs Píxeles, un webdoc interactivo sobre la historia de la moda femenina en México.
También ha organizado y dirigido las dos ediciones del festival Biofuturismos, un evento que explora la intersección entre arte, ciencia y tecnología desde una perspectiva especulativa y artística.
Además, ha trabajado con Valhallax Studio en la organización de eventos de lanzamiento para piezas artísticas, proyectos multimedia y cortometrajes, gestionando presentaciones, experiencias inmersivas y estrategias de exhibición que amplifican la llegada del contenido al público. Su trabajo en este campo combina la curaduría de espacios, la dirección de experiencias interactivas y la coordinación de equipos técnicos y creativos para materializar eventos de alto impacto.
Su práctica también abarca la mediación y el diseño pedagógico, desarrollando talleres y proyectos educativos en los que la tecnología es una herramienta para la experimentación creativa.