La o el aspirante a la Licenciatura en Música es una persona con vocación, identidad, motivación y hábitos de estudio para la música que aplica conocimientos básicos de lenguaje musical, armonía y ejecución instrumental y demuestra oído musical, sensibilidad y sentido rítmico, con un enfoque de aprendizaje disruptivo, humanístico y con impacto social.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas, en su carácter de Institución de Educación Superior, tiene como quehacer formar ciudadanos de sostenibilidad, profesionistas con sentido humanista y solidario a través de una formación integral, conformada a partir del desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas que complementan los saberes adquiridos curricularmente.
A través del Programa Institucional Ser UAT, se busca contribuir al desarrollo integral de las y los estudiantes, promoviendo su evolución personal, el humanismo, la equidad, inclusión, la integralidad y transversalidad de sus aprendizajes con un enfoque macro, con responsabilidad social y desarrollo comunitario; aplicando los valores universitarios de Verdad, Belleza y Probidad.
Ser UAT tiene como objetivo fomentar y promover la participación activa y voluntaria de los estudiantes en actividades extracurriculares, que les permitan desempeñarse como universitarios humanistas, responsables, saludables, interculturales y creativos; contribuyendo así, al desarrollo humano, social y comunitario.
En proceso de integralidad institucional, las actividades extracurriculares que constituyen el Programa Ser UAT, están alineadas al Plan de Desarrollo Institucional, al modelo educativo y académico UAT, atendiendo los componentes de la Reforma Curricular UAT, así como los principios y componentes de la nueva escuela mexicana (NEM); su operación y seguimiento sistematizado permite la accesibilidad y visibilidad de las acciones extracurriculares de cada uno de las y los universitarios.
Las Dependencias Académicas juegan un rol muy importante, puesto que son éstas las que, a través de una adecuada planeación y organización, ponen a disposición de la comunidad estudiantil una diversidad de actividades extracurriculares que propician las condiciones para que descubran sus capacidades potenciales, así como la mejor manera de desarrollarlas para su bienestar y beneficio de su calidad de vida.
• Identifica las notas musicales, sus valores, su altura sonora, sus acordes y enlaces a través del dominio del solfeo y la armonía
• Distingue los diferentes valores rítmicos y conceptos métricos en un ejercicio u obra musical
• Identifica los distintos intervalos sonoros y líneas melódicas a través del entrenamiento auditivo
• Define la estructura formal y estilo de una obra mediante el análisis musical, el conocimiento histórico y la apreciación musical
• Organiza humanística y musicalmente un ensamble instrumental con calidad, afinación y estilo con calidad estética
• Construye y estructura conceptos sonoros para la creación musical
• Desarrolla elementos técnicos para realizar arreglos musicales para diferentes instrumentaciones
• Desarrolla habilidades básicas de grabación y producción musical.
• Aprecia las diferencias estilísticas del arte a través de su análisis
• Expresa una actitud autocrítica como intérprete y creador.
• Participa con propuestas artísticas hacia las nuevas tendencias musicales, tanto como creador y como intérprete
• Comparte y proponer ideas de dirección en conjuntos interdisciplinarios con ética y responsabilidad
• Colabora y se adapta ante la diversidad cultural y artística que tanto México como el mundo ofrece
• Participa desde su campo de acción al desarrollo social.
Las y los egresados de la Licenciatura en Música se encuentran laborando en el sector público en el área de servicios educativos.
Un alto porcentaje de las y los egresados realiza labores educativas. Suelen también pertenecer a diversas agrupaciones culturales locales como la Orquesta Sinfónica, las diferentes Bandas Municipales de la región.
Uno de los sectores emergentes en el área pública son las escuelas de arte comunitarias y urbanas, así como la impartición de cursos de apreciación musical e historia de la música, formación de orquestas infantiles, juveniles y de adultos en las diferentes dependencias.
Instituciones públicas que deseen ampliar las opciones educativas musicales de sus clientes, ya sea a través de la impartición de cursos sobre apreciación musical, historia de la música o bien, la enseñanza de un instrumento, así como la formación de grupos musicales entre sus propios trabajadores, como también la integración de bandas u orquestas musicales en las comunidades, colonias o municipios.
Funciones adicionales que desempeñan como sectores emergentes son de profesores de historia de la música nacional y occidental, apreciación musical nacional y occidental, instrumentos y formadores de orquestas infantiles y juveniles.
Las y los egresados de Licenciatura en Música se desempeñan profesionalmente en empresas privadas del sector servicios, sea en empresas educativas, como en empresas dedicadas a la venta de instrumentos, otros laboran en espacios que ofrecen entretenimiento en vivo, así como en grupos musicales versátiles que funcionan como pequeñas empresas.
Hay grupos de egresados que se auto-emplean de diversas formas quienes han creado empresas propias de manera formal. Estas empresas van desde el sector educativo, hasta el prestar servicios de asesoría musical y tecnológica.
Se emplean principalmente como músicos en diversos espacios nacionales, internacionales o locales. Suelen pertenecer también a agrupaciones musicales cuya función es la educación musical o bien, el entretenimiento.
Músicos independientes. Empresarios musicales que se agrupan para proveer servicios diversos como el entretenimiento. Músicos que proveen de apoyo tecnológico y artístico.
Empresas privadas que ofrecen servicios tecnológicos musicales (edición, grabación, etc.) a los usuarios diversos que existen en la sociedad. Los egresados les ofrecen asesoría musical en composición y arreglos y se convierten en creativos en el área de tecnología musical y en la composición y arreglos musicales; y compositores colaboradores de trabajos audiovisuales diversos.
Asimismo, la creación de empresas propias especializadas en grabación, edición y otras especializaciones tecnológicas aplicadas a lo musical parece ser una de las tendencias actuales, ya que la musicalización de diversos productos audiovisuales está cobrando cada vez mayor importancia.
• Acreditar el nivel bachillerato mediante certificado correspondiente;
• Presentar examen de admisión realizado por organismo nacional acreditado de evaluación externo;
• Cubrir los requisitos administrativos que solicite la institución (pagos correspondientes, documentación, entre otros)
• Los demás requisitos complementarios especificados en la Convocatoria de admisión, la cual será conformada con lo establecido por los Consejos Técnicos de las Dependencias Académicas, validada por la Asamblea Universitaria y publicada por la Dependencia encargada de los Servicios Escolares.
FMA
I.- Estudios concluidos de Bachillerato.
II.- Acreditar el Bachillerato General Universitario con Énfasis en Música y Arte (BGUEMA) y/o el Técnico Superior Universitario en Música (TSUM) de la Facultad de Música y Artes UAT.
III.- El egresado del BGUEMA o TSUM contará con la posibilidad de ingresar directamente a LM si cuenta con un promedio general de 8 en adelante.
IV.- El aspirante con Bachillerato diferente al BGUEMA podrá presentar un examen general de conocimientos y habilidades donde deberá demostrar el nivel equiparable a los contenidos de las asignaturas musicales de la licenciatura. Si el aspirante no aprueba el examen general de conocimiento y habilidades deberá cursar y acreditar el programa de TSUM.
V.- Todo alumno aceptado para ingresar al programa de LM deberá presentar el examen CENEVAL.
VI.- Documentación:
CURP (ORIGINAL Y COPIA)
RFC (ORIGINAL Y COPIA)
ACTA DE NACIMIENTO (ORIGINAL Y COPIA)
CERTIFICADO DE BACHILLERATO (ORIGINAL Y COPIA)
2 FOTOGRAFÍAS TAMAÑO INFANTIL DE FRENTE A COLOR